La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los situaciones, se vuelve imprescindible para los artistas vocales. Se puede oír que inhalar de esta forma reseca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en constante actividad, ofreciendo que el aire inhalado penetre y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este procedimiento orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal fuera realmente nocivo. En contextos cotidianas como trotar, caminar o incluso al dormir, nuestro físico se vería forzado a cerrar de forma instantánea esta vía para impedir afectaciones, lo cual no ocurre. Asimismo, al pronunciar palabras, la zona bucal también puede secarse, y es por eso que la hidratación juega un papel fundamental en el sostenimiento de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la capa externa, demanda permanecer en estados adecuadas mediante una idónea ingesta de líquidos. Con todo, no todos los líquidos desempeñan la misma labor. Infusiones como el té infusionado, el bebida de café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma que el agua pura. Por eso, es relevante dar prioridad el ingesta de agua pura.
Para los vocalistas profesionales, se aconseja consumir al menos tres litros de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo tienen la opción de mantenerse en un nivel de dos litros diarios. También es indispensable omitir el etanol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal contribuye a la resequedad de las bandas vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la voz es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un sencillo episodio de acidez gástrica esporádica tras una ingesta abundante, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las bandas vocales y comprometer su eficacia.
En este punto, ¿por qué es tan fundamental la inhalación por la boca en el arte vocal? En canciones de ritmo acelerado, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un conflicto, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En oposición, al ventilar por la boca, el aire entra de forma más corta y acelerada, evitando interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el mas info aire se eleve bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un cantante adiestrado alcanza la habilidad de manejar este funcionamiento para evitar estrés innecesarias.
En este espacio, hay diversos ejercicios elaborados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Practicar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se den alteraciones repentinas en la salida de la fonación. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este tema.
Para dar inicio, es beneficioso llevar a cabo un ejercicio aplicado que proporcione ser consciente del desplazamiento del región corporal durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando preservar el físico sin moverse, bloqueando oscilaciones bruscos. La parte más elevada del tronco solo tendría que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como cota superior. Es esencial evitar tensar el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de modo excesiva.
Se conocen muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se sabe que el canto clásico se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la técnica cambia basado en del estilo vocal. Un fallo frecuente es pretender empujar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, toma aire otra vez, pero en cada iteración intenta captar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del oxígeno durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima más adelante.